Sócrates
Nació en 470/469 a.C. Su padre,
Sofronisco, era escultor; su madre, Fenarete, era comadrona.
Quizás, al principio tuvo el mismo trabajo que su padre,
pero después lo dejó y dedicó su vida a la
investigación
filosófica. Muchas veces pidió dinero a sus amigos. Se
casó con Santippe, que fue una mujer de muy mal humor, ya de
tradición: alguien ha pensado que Sócrates siempre estaba en
público no para filosofar, sino para estar alejado de su
mujer y sus lecciones. Parece que
Sócrates era capaz de hacer
razonar a todo el mundo, excepto a Santippe. Tuvieron tres hijos.
Sócrates nunca se fue de Atenas, excepto para ir a la
guerra. De hecho, en 432
estuvo en expedición militar contra Potidea y durante la
lucha salvó a Alcibíades, que fue herido luchando. En
424 estuvo en la guerra con Lachete en Delio,
cuando los soldados de Atenas se retiraron a causa de los
Beocianos. En 421 estuvo en la guerra en Anfípoli. En 406,
conforme con la ley de rotación de oficios,
participó en el Concilio con el encargo de seleccionar
problemas para después
presentarlos en la asamblea. Se puso contra la propuesta ilegal
de perseguir a todos los generales vencedores a las Islas
Arginusas, por no haber salvado a personas después de un
naufragio. Por esta presa de posición Sócrates
discordaba con el partido democrático. En 404, cuando
tenía el poder la oligarquía, se
negó a encarcelar a Leone de Salamina, una persona que estaba en contra de
la oligarquía.
seguirá criticando a los sofistas. Sócrates, para
defenderse en el juicio, no hace ningún discurso (como los sofistas),
pero inicia un diálogo basado en ataque y
parada: justamente de los diálogos sale la verdad. El estilo
retórico de Sócrates es pobre, árido y bastante
familiar y él formula los diálogos de acuerdo con la
gente con la que está hablando. El inicio del diálogo de Sócrates se
llama "ironía socrática", que es autodisminución:
"Yo no sé, pero tu sabes." "Apología" empieza así:
Sócrates pregunta "¿Qué es x?" y el interlocutor
se cae en la trampa y responde, sintiéndose mejor que
Sócrates. Sócrates, como dijimos cuando hablábamos
de Jenofonte, sólo discute temas que el interlocutor conoce.
Por ejemplo, si habla a un general, preguntará:
"¿Qué es coraje?" El interlocutor responderá:
"Coraje significa no ceder." Pues Sócrates dirá que
esto no es coraje, sino locura. Esta crítica incita al
interlocutor a darle otra respuesta, una mejor organizada.
da una opinión sin
perjuicios de Sócrates. Pero el testimonio de el tiene unos límites: es menos
"artístico" y es el único testimonio de una persona no contemporánea a
Sócrates. En el testimonio de
, Sócrates parece ser un
robot: su filosofía no habla en público, sino que
razona por si misma. 4) Aristófanes es el más
contemporáneo a Sócrates: habla de un Sócrates
joven (de unos 40 años). Hay que tener presente que
Aristófanes era un autor, así que el Sócrates del
cual habla está lleno de aspectos sarcásticos